
Se le llama carta poder al documento de carácter privado que se emplea con el propósito de avalar a quien la lleva, con la capacidad de llevar a cabo un trámite en específico, una función, un pago o un acto.
Este documento conocido como carta poder permite y otorga el poder o la facultad dada por un particular hacia un tercero para que este lleve a cabo trámites en su nombre.
En las cartas poder es posible especificar la clase de poderes que se ceden, o por otro lado, ceder todo el poder de manera general. La carta poder posee un valor por debajo del poder notarial, su valor es representativo.
Indice [Ocultar]
Los tipos de carta poder son:
Carta Poder Notarial
Un poder notarial se define como el documento de carácter legal que se usa como acreditación de un individuo a otro.
El poder notarial puede estar conformado por dos formatos: uno es el poder notarial en sí mismo y el otro es la carta poder. Los poderes están compuestos por distintas funciones de representación.
El poder notarial también se define como un documento a través del cual un individuo, empresa o persona jurídica puede delegar en otra su derecho a ejecutar o actuar decisiones en asuntos, situaciones o materias determinadas.
Los poderes notariales pueden ser empleados durante un período de tiempo determinado o de una manera no especifica. El poder notarial tiene carácter revocable.
Carta Poder Administrativa
La carta poder administrativa concede la potestad debutar actos mercantiles y administrativos y atender un negocio dependiendo de su necesidad.
Carta Poder Simple para Trámites
Una carta de poder simple para trámites se utiliza para determinar y otorgar a otro individuo poder llevar a cabo algún trámite. Se le permite acceder al poder y a la responsabilidad de actuar en nombre de quien emite la carta o quien la redacta.
La persona a quien la carta va dirigida tendrá el poder y la facultad de manera limitada o general, de actuar como manda la ley.
En caso de que la carta poder simple sea limitada, entonces se agregan algunas cláusulas que establecen los límites al poder del individuo y permiten llevar a cabo acciones únicamente en decisiones determinadas, sin violar esos límites.
Los trámites más comunes en los que se necesita llevar a cabo esta clase de correspondencia son los mencionados a continuación:
- Cobrar y recoger cheques.
- Operaciones bancarias como cerrar y abrir cuentas bancarias.
- Trámites gubernamentales que estén relacionados a la propiedad intelectual como los derechos de autor sobre obras literarias, musicales, pictóricas, artísticas y con la propiedad física como el suelo o los inmuebles.
- Trámites vehiculares de tipo matriculación, cambio de domicilio, renovación de la tarjeta de circulación, cambio de titularidad, entre otros.
- Delegación de empleos laborales en subordinados, como secretarias.
- Recibimiento de pagos y documentación nombre de quien emite la carta poder.
- Representación en un proceso jurídico.
Carta Poder Judicial
Este tipo de carta poder es un mandato que se destina a una persona para que otra lo represente de una forma extensiva o especial.
Mediante este individuo se lleva a cabo una representación temporal la cual sólo puede ser revocada por el otorgante.
Las cartas judiciales se pueden realizar por distintos motivos, los cuales siempre se relacionan a ámbitos judiciales.
Los casos más destacados son las demandas o denuncias hechas por el juzgado en las cuales la carta judicial se envía a un domicilio de forma certificada y se motiva al demandado a que se presente a un juicio o a cualquier procedimiento judicial. La carta poder judicial debe estar compuesta de recaudo mínimos para que su representación sea acreditada.
Estos son:
- Nombre del poderdante y del apoderado.
- Información complementaria de identificación.
- Fecha y lugar del otorgamiento.
- Identificación y cláusula de quien autoriza la representación y del proceso en el cual se está actuando.
- Las fórmulas especiales de contenido o forma no son exigidas.
- La firma del poderdante debe ser autenticada por un funcionario judicial o un notario, esto normalmente es exigido por la mayoría de las legislaciones.