El teatro es la edificación destinada para contemplar o visualizar diversas obras dramáticas que se llevan a cabo con la combinación de gestos, de discursos, de música, de escenografía y de sonido, creando así un espectáculo. Es el escenario mismo donde se presenta la obra.
El teatro se utiliza desde la Antigua Grecia donde se le daba nombre de theatrón que era el lugar donde griegos celebraban ceremonias en honor al dios del vino Dioniso.
También se define como teatro a una forma de arte donde actores dramatizan un historia que logra llamar la atención del público valiéndose de diferentes elementos como el discurso, la gestualidad, la escenografía, etc. Es visto como un género literario integrado por obras teatrales generalmente escritas para ser representadas por uno (monólogo) o varios actores.
Indice
- 1 Tipos de teatros
- 2 Tipos de teatros desde la antigüedad hasta la edad moderna:
Tipos de teatros
Teatro trágico

Es cuando los personajes se enfrentan a destinos des-favorecedores donde sufren por causas distintas entre ellas muerte de seres querido, dolor físico, emocional, etc.
En estas obras el fin es horrible.
Más información de: teatro trágico
Teatro al aire libre
Aquí las obras se representan en lugares abiertos, como plazas, calles, aceras, etc.
Más información de: teatro al aire libre
Teatro de títeres

Dirigido mayormente a la población infantil. Son las obras que hacen uso de títeres que interpretan a los personajes para darle un toque pícaro a la presentación.
Más información de: teatro de títeres
Teatro cómico
Durante la dramatización los personajes se encuentran en escenarios donde se dan a conocer sus defectos, debilidades y/o crean diálogos para dar a lugar una situación cómica o que genere risa en los espectadores.
Teatro pedagógico
Refiere a las obras que tienen un fin educativo, son empleadas en los centros educativos y en las iglesias como método de enseñanza para los niños de inicial y de primaria.

Teatro mímico
En estas obras los personajes juegan con su propio cuerpo usando gestos y movimientos para reflejar distintas emociones sin tener que usar la voz.
Teatro infantil
Se refiere a las obras y las dramatizaciones donde su público principal son los niños. Estas ofrecen entretenimiento y diversión para los pequeños. Muchas veces son escritas o dramatizadas por infantes.
Teatro dramático
Es el tipo de teatro representado por actores en frente de un auditorio, por ello es el género que engloba a todas las manifestaciones teatrales donde la historia a presentar puede estar escrita en prosa, en verso o combinado.
A través de este se representa algún conflicto o episodio de la vida de las personas a través del diálogo de los personajes.
Tipos de teatros desde la antigüedad hasta la edad moderna:
El teatro desde la antigüedad se basaba en las escenificaciones que realizaban las personas que hoy día se conocen como actores y actrices dentro de un lugar establecido, de allí se da a conocer varios tipos de teatros, como son:
Teatro romano
Se realizaban obras religiosas y se escenificaban obras latinas y griegas.
Aquí se usaban comedias satíricas donde se llevaban a cabo burlas a gobernantes y personajes famosos.

Teatro griego
Es el principal lugar donde se genera las parodias, el drama, la comedia, la tragedia, etc. En estos teatros se buscaba divertir al espectador y a la vez criticar a la sociedad donde vivían.
En Grecia fue donde se le asignó al lugar donde se hacían estos espectáculos el nombre de theatrón (teatro). Los teatros se ubican en las laderas de las montañas y en espacios donde hay buena acústica.
Teatro clásico
En este las obras unifican la antigua Grecia y Roma. Están escritas en lenguas griegas, clásicas o latinas.

Teatro occidental
Se enfoca en la realización de prácticas religiosas y ritos, como son ritos a la fertilidad, a la cosecha, etc.
Teatro renacentista
Tipo de teatro que inició desde el año 1492 y finalizó en el siglo XVI. Se destacó por el uso de las máscaras en las actuaciones.

Clases de teatro renacentista
- Teatro palaciego.
- Teatro religioso.
- Teatro popular o profano.
Las actuaciones realizadas eran improvisadas y se llevaba a cabo al aire libre. Se caracterizaba por ser un teatro populista, cortesano y a la vez erudito.
Teatro de la edad moderna
Se da un cambio a las representaciones del medievo y se comienza a representar obras humanos seculares.

Teatro medieval
Las representaciones sólo tenían un mensaje cristiano, se enfoca únicamente la vida de los santos y el evangelio.
Características de las obras de teatro
Se le llama obra de teatro a una de las artes escénicas que se interpreta en los edificios que llevan el nombre de teatro, aunque también puede presentarse al aire libre o en otros locales.
Las obras teatrales están basadas en obras literarias escritas con el propósito de ser representadas, pero también se puede hacer el teatro improvisado en el cual no existe guion o libreto.
En la obra teatral, el ejecutante forma parte de ésta junto a los diálogos, escenografía, declamaciones, monólogos, bailes, mímicas, y cantos que se dirigen y se escenifican hacia el público con la intención de expresar un relato o una historia que esté dirigido para entretener a la audiencia a través de la trama. Esta puede ser cómica o trágica intentando siempre llevar una línea temporal que incluya una presentación o inicio, un desarrollo o nudo y un final o desenlace. Es posible interpretar canciones y danzas como suceden los musicales.
La característica principal de una obra es la acción. Los actores que hacen ademanes y movimientos cantan, dialogan, bailan y producen todo dentro de la obra. La obra de teatro desarrolla una trama la cual puede tratar sobre tragedia, amor, dramas, comedias y se realizan a manera de monólogos, diálogos, música, bailes y cantos como en las operetas, óperas, danza clásica, danza contemporánea y en los musicales.
Importancia de la Obra Teatral
En la actualidad, el teatro es una de las formas principales de narración masiva que suceden en tiempo real frente a los ojos de la audiencia, se diferencia de la televisión y del cine en este aspecto.
Esto posibilita establecer una conexión humana y emocional que no se da en formatos diferentes y que proporciona mayor contenido en la obra, ya sea de reflexión, de felicidad o de tristeza.
Estructura de una Obra de Teatro
Actos
Estas son las partes en las que se divide la obra. Normalmente implican un cambio completo de personajes, escenarios o un paso importante en la duración de la narración. La obra suele dividirse en un planteamiento o introducción, un desarrollo o una complicación y un desenlace o una resolución. Entre cada acto normalmente existe un descanso breve al que se le llama interludio. La mayoría de las obras contemporáneas se desempeñan en un acto único.
Escenas
Los datos están divididos en escenas estas son situaciones en las que transcurren cosas en el escenario pueden ser cortas o largas dependiendo de lo que quiera el autor y puede incluir acciones y personajes a su gusto Generalmente, cuando algún personaje principal sale de la escena, se produce un avance pequeño en el tiempo o se cambia el escenario, entonces se abre una escena nueva.
Guion Teatral
Las obras teatrales se guían de un texto dramático o guion teatral el cual la describe en formato escrito. En este se explican cada una de las marcas textuales que recrean la obra.
Diálogos
Son lo que habla cada personaje. Se antecede por su nombre, seguido de dos puntos.
Acotaciones
Describe lo que el personaje hace y la forma en la que lo hace. Se incluyen las acciones concretas, la entrada y la salida de escena y los diálogos hechos para sí mismo.
Descripciones
Forma parte de las acotaciones y se utiliza para la descripción del lugar en el cual se desarrolla la acción y lo que se encuentra a su alrededor.
Teatro callejero
En el teatro callejero las obras se desarrollan en plena calle o en un recinto destinado para los espectáculos. Los transeúntes son parte de la audiencia y de los espectadores. Esta vertiente es muy empleada durante las ferias de teatro o en festivales.
Monólogos
En los monólogos, un único personaje es quien desarrolla la acción. Habla, se expresa y el público lo percibe, no entra en contacto directo con ningún otro personaje. En algunas obras, el monólogo es la totalidad de la trama.